A lo largo del ciclo de desarrollo del cultivo de soja, una de enfermedades pueden interferir negativamente con el rendimiento del cultivo, lo que resulta en pérdidas de productividad y afecta la calidad de los granos o semillas producidos.
Entre estos factores que limitan el rendimiento de la soja, las enfermedades son las más importantes y difíciles de controlar. La importancia económica de cada enfermedad varía, dependiendo de las condiciones climáticas del cultivo y de la región, por lo que es un desafío constante para los productores (Borkert et al., 1994).
Las enfermedades en los cultivos de soja pueden ser causadas por una variedad de patógenos, incluidos hongos, bacterias, virus y nematodos. Las estimaciones indican que las pérdidas anuales de producción debidas a enfermedades oscilan entre el 15% y el 20%. Sin embargo, algunas de estas enfermedades pueden resultar en pérdidas totales de hasta el 100%, lo que representa un impacto severo en la productividad de los cultivos (Seixas et al., 2020).
La roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi), según Godoy et al. (2023), se destaca como una de las enfermedades más graves que afectan el cultivo de soja, causando daños que pueden oscilar entre el 10% y 90%. Las condiciones propicias para el desarrollo de la enfermedad incluyen temperaturas entre 18 ° C y 26.5 ° C, sin embargo, el proceso de infección depende de la disponibilidad de agua libre en la superficie de la hoja, con un mínimo de 10 a 12 horas de humedad de la hoja (Henning et al., 2014).
Figura 1. Hoja de soja con roya.
La antracnosis (Colletotrichum truncatum) es una enfermedad fúngica que afecta principalmente a la fase inicial de formación de vainas de soja, su aparición se ve favorecida en condiciones de precipitación y altas temperaturas. En años lluviosos, esta enfermedad puede resultar en la pérdida total de la producción. Más a menudo, sin embargo, causa una reducción en el número de vainas, lo que lleva a la planta a la retención de hojas y tallo verde (Henning et al., 2014).
Figura 2. Síntoma típico de antracnosis causada por Colletotrichum truncatum en vaina de soja.
El mildiú velloso, causado por Peronospora manshurica, comienza en las hojas unifolioladas y progresa, llegando a todo el brote. Los primeros síntomas son pequeñas manchas de coloración verde claro, que evolucionan a una coloración amarillenta en la cara superior de la hoja y, posteriormente, se produce necrosis de los tejidos. Las condiciones ideales para el desarrollo de la enfermedad son temperaturas suaves, generalmente entre 20 ° C y 22 ° C junto con alta humedad (Henning et al., 2014).
Figura 3. Síntomas del mildiú en la soja.
El moho blanco, cuyo agente causal es el hongo Sclerotinia sclerotiorum, se destaca como una de las enfermedades que tienen mayor potencial de causar daños, esta enfermedad tiende a manifestarse con mayor severidad en años marcados por abundantes lluvias, temperaturas suaves y humedad constante del suelo (Meyer et al., 2022).
Figura 4. Síntomas del moho blanco en la soja.
El oídio, causado por el parásito obligado Macrosphaera difuse, afecta a toda la parte aérea de la planta, formando una fina capa blanquecina de micelio y esporas polvorientas. En condiciones severas, puede provocar sequía y caída prematura de hojas. La infección puede ocurrir en cualquier etapa del desarrollo de la planta, siendo más común durante la floración temprana. Las condiciones favorables para el desarrollo del hongo incluyen baja humedad relativa del aire y temperaturas suaves, generalmente entre 18 ° C y 24 ° C (Henning et al., 2014).
Figura 5. Síntomas del oídio en la soja.
La pudrición de la raíz de Phytophthorae, causada por el hongo Phytophthora sojae, es una enfermedad que puede provocar la muerte de las plantas en cualquier etapa del desarrollo, y su aparición está relacionada con el exceso de humedad en el suelo. Esta enfermedad puede causar pudrición de semillas, muerte de plántulas antes y después de la emergencia y, en plantas adultas, pudrición de la raíz, lo que resulta en marchitamiento y muerte de las plantas afectadas (Costamilan et al., 2007).
Figura 6. Síntomas de la pudrición de la raíz de Phytophthora en la soja.
La mancha-alvo, causada por el hongo Corynespora cassiicola, se ve favorecida por lluvias bien distribuidas y cultivares susceptibles, y puede resultar en defoliación y causar pérdidas de hasta el 40% en la productividad (Godoy et al., 2023). Las lesiones comienzan como pequeñas manchas marrones con un halo amarillento, que crecen hasta formar manchas circulares más grandes, que van del marrón claro al marrón oscuro y pueden alcanzar hasta 2 cm de diámetro. A menudo, estas manchas tienen una mancha oscura en el centro, similar a un alvo (Henning et al., 2014).
Figura 7. Síntomas de mancha-alvo en soja.
La mancha ocular de rana, causada por el hongo Cercospora sojina, puede ocurrir en cualquier etapa de la planta; sin embargo, es más común después de la floración. Los síntomas comienzan con pequeñas manchas encharcadas y evolucionan a manchas con centro de color marrón claro en la parte superior de la cara, adquiriendo un color gris en la cara inferior. Además, tiene bordes de color marrón rojizo. El desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por la humedad y las altas temperaturas (Henning et al., 2014).
Figura 8. Síntoma de mancha ocular de rana en la soja.
La mancha marrón (Septoria glycines) y el crestamento foliar de Cercospora (Cercospora spp.), también conocido en Brasil como el complejo de enfermedad de fin de ciclo (DFC) de la soja, pueden ocurrir solos o simultáneamente. El principal daño causado por estas enfermedades es la defoliación temprana, aunque es menos grave que la causada por la roya asiática. Cuando hay una incidencia de roya, la competencia por el tejido foliar apenas permite que ocurra DFC, ya que la roya defolia la planta antes de que estas enfermedades se manifiesten en el cultivo (Godoy et al., 2023).
Figura 10. Síntomas de la mancha marrón en la soja.
Para garantizar un control eficiente de las enfermedades en los cultivos de soja, es esencial identificar y comprender las condiciones ambientales favorables, así como los síntomas observados y las etapas de desarrollo en las que el cultivo es más vulnerable a los patógenos. Esto permite la implementación oportuna de estrategias de manejo y medidas de control más apropiadas para evitar pérdidas significativas en la productividad de los cultivos.